martes, 12 de noviembre de 2013

El tiempo se vuelve oro. Jorge Martínez



Las compañías Century Fox y New Regency las cuales distribuirían “In time” (titulada el precio del mañana en Hispanoamérica) mientras que la compañía Strike Entertainment, perteneciente a Marc Abraham y Eric Newman, estaría a cargo de la producción.
realizaron el rodaje de esta película en Los Ángeles, California, según una entrevista que se le realizo Kristopher Tapley, Roger Deakins declaró que filmaría la cinta en cine digital, lo que convierte “a In time” en su primera obra en ese formato, para esto se utilizaron cámaras Arri Alexa.
Esta película estadounidense de ciencia ficción y suspenso escrita y dirigida por Andrew Niccol y protagonizada por Amanda Seyfried, Justin Timberlake, Cillian Murphy, Olivia Wilde, Matthew Bomer, Alex Pettyfer y Vincent Kartheiser. Se estrenó el 28 de octubre de 2011.
El lanzamiento de esta pelicula fue lanzada en formato DVD, Blu-ray Disc y copia digital el 31 de enero de 2012 el presupuesto que tuvo fue de USD $40.000.000 y su recaudación al finalizar fue de USD $173.930.596

La película de carácter futurista nos relata que el dinero es la única forma de subsistir en este sistema actual, este se ve remplazado por tiempo ya que gracias a este se puede prolongar nuestras vidas y el tiempo de vida de la sociedad en que cada clase viva, este se ve diferenciado por “zonas horarias” distinta dependiendo de su estatus socia. Los pobres viven en los guetos de Dayton. Para ellos, el trabajo de cada día sirve para ganar un par de horas más de vida que también deberán utilizar para pagar las necesidades diarias. Los ricos viven en la lujosa Nueva Greenwich y pueden vivir durante siglos o milenios en función de la cantidad de tiempo que han adquirido. Cada “zona horaria” está cercada con muros donde se cobran peajes en tiempo cada vez más costosos para evitar que la gente “pobre” pueda cruzar o emigrar a lugares de niveles sociales más altos. 
Esta película al estar ambientada en una época futurista del año 2161 tiene una idea muy original ver un mundo en el que se paga con tiempo, pero no se aprovecha al máximo esta idea  ya que para estar ambientada en el futuro, los escenarios y la tecnología mostrada no resaltan para nada algo fuera de lo común. Es más bien como traer a gente del futuro a alguna ciudad existente o viceversa.
Al recibir una acusación de plagio deja mal visto a la compañía y al director que dirige esta película, ya que la idea sobre un futuro  donde las personas cuentan con una determinada cantidad de tiempo de vida ya estaba dada y se podría decir que solo la remontaron, in time puede ser interpretada como una representación actual del dinero, de como unos pocos son millonarios y muchos otros mueren por no tener nada, al ser acosados por los impuestos y presionados a vivir el día a día.

Esta película muestra la realidad tal cual es, pero se presenta de distinta forma y se ambienta en un futuro lejano en que el rico es cada día más rico y el pobre más pobre, tal cual se vive hoy en día, pero con menos posibilidades de progresar. El ambiente en que se remonto esta película no llama para nada la atención, lo único moderno y que resalta es el brazalete que tienen en brazo.

El tiempo pasa, por Alex Henriquez

 “In Time”, una película distópica, de primera vista parece intentar reflejar la realidad de las sociedades, nos muestra la corrupción, la desigualdad, la codicia, el intento de los ricos por hacerse más ricos y de empobrecer a los pobres, en una metáfora de tiempo, es decir, en lugar de dinero, hay tiempo.

Si bien luchar contra la muerte es una batalla que damos por perdida, retrasar el envejecimiento es algo que, de algún modo, sí hemos conseguido alcanzar, ya sea por avances médicos o por espiritualidad. Por lo que, lo que es planteado en la película  (a la edad de veinticinco años dejamos de envejecer) no dista tanto de una posible realidad futura.

Como forma de pago se utiliza el tiempo: los años, los meses, los días, las horas, los minutos e incluso los segundos. Se transfiere por la posición del brazo, ya sea hacia arriba o abajo, se adquiere o se resta tiempo respectivamente. En “In Time” se nos muestra un grupo de gente que roba tiempo, un grupo organizado de cinco integrantes puede robar a todo el “gueto”. Tan fácil es robar lo más preciado del ser humano, tan fácil es acabar con la vida de una persona, es tan fácil que incluso unos pocos delincuentes, que controlan a una parte la población que se encuentra en las peores condiciones, pueden matar a diestra y siniestra, siendo que hoy existe un resguardo del dinero increíble, aun siendo que éste no sea imprescindible como lo es en la película.

La policía sólo resguarda  a los ricos, sólo cuida de las “zonas horarias” de dinero, dejando al “gueto” de lado, dejando que los grupos organizados, como se menciona anteriormente, puedan hacer de las suyas. Esto tampoco dista de la realidad, en el mundo, hoy en día, se protege al que tiene poder y al que no tiene ni dinero, ni poder, se le abandona.


La película a primera vista me pareció muy interesante y con un alto contenido de crítica social, pero en verdad es bastante absurda, como es mencionado anteriormente, carece de sentido. Es entretenida, sí, pero más allá de eso no se ve un fin, y si es que lo hay no está logrado en absoluto.

La desigualdad eterna.(In Time)

“In Time” o “El precio del mañana”, es un rodaje de ciencia ficción, dirigida y escrita por Andrew Niccol, fue estrenada en los cines el 28 de octubre del 2011 y tiene como protagonistas a actores como Justin Timberlake (Will Salas) y Amanda Seyfried (Sylvia Weis).

Desde el punto de vista crítico este film se encuentra dentro de un margen de referencia distópico, por lo cual, cualquier tipo de floración de felicidad, se hace bastante notoria y resaltante. A pesar que la película carece de una realidad tal cual la conocemos nosotros, no está alejada completamente de ésta, ya que tiene un sentido analógico completo y casi perfecto, en donde se muestran que existen los mismos problemas por los cuales la raza humana no evoluciona socialmente hablando, problemas tales como la desigualdad, el abuso de poder y por sobre todo el dinero. Al dinero se le muestra en forma de tiempo vital dentro del rodaje, lo cual sumado con la desigualdad que existe, provoca el gran problema, que a su vez genera descontento social y debido a esto surgen héroes o especies de revolucionarios y justamente es ese el rol que cumple Justin Timberlake en la película en la que interpreta a Will Salas (el protagonista).

En el transcurso de la película se propone un sistema en el cual el más fuerte vive por siempre y el más débil muere. Así de cruda es la realidad dentro del rodaje, el cual se asemeja mucho a lo que hoy pasa en países de África que en comparación con países europeos, en donde mientras unos se pelean por un “pedazo de pan”, en el otro lado el salario mínimo supera el millón de pesos chilenos. Aunque obviamente esta desigualdad no es tan notoria como en la película, es igualmente cruel. Sin embargo, también hay que destacar que existe una esperanza dentro de la historia, esta esperanza es Will Salas que llega a cumplir su función como protagonista creando un personaje revolucionario que proviene desde las profundidades de la sociedad, siendo tan sólo un obrero, logra conseguir un sueño, una meta, el cual es lograr que la desigualdad de disocie dentro de una sociedad totalmente estatizada por los líderes económicos, ya que lo que él propone es que el tiempo esté asequible para todos sin importar nada en absoluto. Las características que diferencian a Will de los demás personajes es su capacidad de pensar en los demás justamente, porque como se puede ver dentro de la película, la mayoría de las personas tan sólo se limitaba a pensar en sí mismas, provocando así una deshumanización tremenda. Otro punto a favor para el protagonista es que tiene la capacidad de ser un líder, pero un líder que guía positivamente a los que lo apoyan, y no con fines personales, si no con beneficios para todos, hasta para los que están en contra de sus ideales, lo cual nos indica que el personaje no es egoísta  y que a pesar de su “mala vida” cree en la justicia.

Ahora bien con respecto al final de la película no está demás contar que finalmente el protagonista cumple su objetivo, el cual era recuperar el tiempo para todos, sin embargo de cierta forma queda inconclusa, porque en sí el protagonista o más bien la película por sí misma no logra explicar que va a ocurrir luego de que el tiempo sea para todos, probablemente ocurra lo que el antagonista Philippe Weis predijo, esta predicción era que las cosas volverían a ser como antes en tan sólo un par de generaciones más, debido al desorden y poca concientización de las personas dentro de la historia ficticia con respecto a la entrega del tiempo para todos; este punto es bastante válido y de cierta forma es cierto, aunque obviamente al protagonista le gustaría que no lo fuera.

Personalmente, pienso que la película es un tanto certera al llegar a fijar a la desigualdad como la problemática principal, aunque considero que el tema más importante no se menciona mucho en el film, me refiero a la batalla que se debe librar en cuanto a cambio de conceptos dentro de una sociedad repleta de miedo y que tiene la responsabilidad de llevar a cabo un futuro próspero y sin que la desigualdad vuelva a tener protagonismo en esa sociedad, por lo que pienso que lo más apto es que se estrene una segunda parte de la película, para que cumpla con el fin de rellenar lo que en el primer rodaje faltó que es mostrar cómo podemos o se puede más bien tener una masa educada, que sea capaz de controlar el poder concedido que en este caso es el tiempo y explicar también cómo hacer que éste perdure por muchos o años o por qué no decirlo, por siempre. Además de esto, opino que en sí misma la calidad de la película es bastante buena, esperemos que los contribuidores de Hollywood hagan más rodajes con contenido social, para así concientizar a las masas, llegando directamente desde el entretenimiento.

Po Nikos Ortega.

martes, 29 de octubre de 2013

Análisis de "marcha Mapuche"

El Magallanes (La prensa austral)
Domingo (El pingüino)

La Prensa Austral: podemos notar que la noticia sólo se enfoca en la marcha ocurrida en la ciudad de Santiago siendo que también es un diario regional. No se menciona las manifestaciones  que hubieron en esta misma ciudad, también  se puede notar la falta apreciación que se le da a este tema, siendo que ocurrieron hechos muy importantes, debido a la conmemoración de la cual se hacía referencia tal día, además de que no habla de la marcha ocurrida en la ciudad, a diferencia de “El Pingüino”.



El Pingüino: Se centra más en el hecho ocurrido en la cuidad Punta Arenas, y se le da una alta apreciación a los hechos ocurridos, eso se puede notar en la extensión que tiene esta noticia y también vemos que como probablemente este diario tenga una mayor cobertura para poder cubrir este tipo de noticias.









La Prensa Austral 

El Pingüino. (online)


La Prensa Austral: dentro de este diario, se hace mención a la noticia de tal manera que se recalca el rol que tienen los trabajadores de ENAP (empresa nacional del petróleo) y más aún su sindicato, dando su opinión respecto a una situación ocurrida en la República Argentina, en donde se nacionalizan las empresas petroleras como lo son YPF. Principalmente el sindicato señala que en Chile se deberían tomar medidas similares a las tomadas por Cristina Fernández.


El Pingüino: al igual que en "La Prensa Austral" se tiene en cuenta el hecho y se trabaja de manera objetiva y ocupando más citas de las que ocupó el diario anterior, pero sin perder la objetividad de la noticia y no transformándose en una entrevista, aunque sí se le da tal ves demasiado énfasis a la opinión del presidente del sindicato de ENAP, siendo que no es sólo su opinión, sino más bien una conclusión y opinión general del sindicato de trabajadores.

martes, 22 de octubre de 2013

El Magallanes (La Prensa Austral)
Domingo (Diario El Pingüino)

El Pingüino: primeramente logramos diferenciar la extensión de la noticia escrita a comparación con "El Magallanes", también podemos dilucidar que ambos poseen enfoques distintos, ya que en El Pingüino, se recalca aún más el protagonismo del fallecido, tratando de alguna manera culpabilizarlo por tener antecedentes penales, portar droga y provenir de otra ciudad, siendo que el culpable de este fatal hecho fue el conductor del vehículo de cuatro ruedas, según los antecedentes preliminares de Carabineros de Chile.


La Prensa Austral: en este diario se logra visualizar una noticia mucho más objetiva, ya que relata los hechos sin emplear un juicio valórico del incidente ocurrido. A pesar de ser de menor extensión, sintetiza las ideas acotando hechos relevantes para la comprensión total del acontecimiento.

martes, 8 de octubre de 2013

Penal Carlos caszely - españa 1982


Hace exactos 30 años, se jugaba el Mundial de España 1982 con la selección chilena Muchos hablaban del buen nivel del elenco nacional, no obstante, su participación, estuvo marcada por la mala campaña (la peor en una cita planetaria), la cual quedó ejemplificada en una de las jugadas más recordadas dentro de la historia futbolera del país: el penal desperdiciado por Carlos Caszely en el debut ante Austria.
Chile jugaba su primer partido mundialista ante la selección de Austria, por lo que era muy importante comenzar ganando. Lamentablemente un gol de Walter Schachner nos puso en desventaja. Posteriormente, en el minuto 26 un defensa austríaco derribó al propio Carlos Caszely en el área quien, pese a no estar designado por el DT, tomó la pelota para ejecutar la falta. Tras pararse en el punto penal, Caszely corrió y lanzó el tiro, pero éste fue tan defectuoso que se fue afuera, al costado del palo derecho del portero.
La ilusión de miles de hinchas que veían a Chile a todo color por televisión se encendió cinco minutos después cuando Caszely fue derribado en el área austríaca. El encargado de patear las penas máximas era Gustavo Moscoso, quien cedió el disparo al delantero de Colo Colo, pero el derechazo cruzado se fue desviado en casi un metro ante la estirada del portero Friedrich Koncilia.
Si Austria era un equipo complicado, el segundo duelo (20 de junio) suponía un rival aún más duro. Se trataba de Alemania Federal, elenco que venía de ser campeón de Europa en 1980 y que llegaba con el portero Harald Schumacher y con los delanteros Pierre Littbarski y Karl Heinz Rummenigge entre sus figuras.

La resistencia de Chile duró poco. A los nueve minutos los germanos ganaban 1-0 con gol de Rummenigge. El por ese entonces ariete de Bayern Munich repitió a los 55' y a los 66'. Uwe Reinders marcó el 4-0 a los 81'.


El honor de la escuadra nacional lo salvó Gustavo Moscoso en los descuentos. El jugador de Universidad Católica controló un largo pase salido desde la última línea, se la llevó con un taco y después de un efectivo túnel a su marcador, sacó un disparo que batió a Schumacher para quedar en la retina como uno de los mejores tantos de la Copa del Mundo. Fue un 4-1 categórico que dejó a Chile fuera de la Copa.

Fuente

Medallas olímpicas de Massú


ATENAS, agosto 22 del año 2004.- el mejor tenista chileno, Nicolás Massú, dio una verdadera cátedra de amor propio para ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos, tras superar en un partido maratónico, increíble y recordable al estadounidense Mardy Fish.
En casi cuatro horas de titánica lucha el viñamarino se impuso por 6-3, 3-6, 2-6, 6-3 y 6-4, a un hombre que se vio sorprendido por el tenis y la indescriptible capacidad de lucha de su rival.
El lance fue tan curioso y emotivo que pareció que el "Vampiro" abandonaría el pleito porque su cuerpo no le respondía, pero sacó un "segundo aire" para escribir un capítulo excepcional en la historia del deporte chileno. Tan notable fue, que se llevó una ovación de propios y adversarios en el coliseo griego.

LA HISTORIA DEL "LEÓN HERIDO"

El comienzo del cotejo fue sencillamente bueno para el nacional, aunque vivió pequeños momentos de zozobras. Claro que eso se dio sólo en los primeros dos games. De hecho, con su servicio estuvo con punto de quiebre, pero bastó que se tranquilizara para que todo fuera a su favor.
Tan bien estuvo en la primera manga que siempre fue el que impuso los términos. Sirvió de forma adecuada, pero devolvió como el mejor del mundo los cañonazos de su rival. Por lo mismo rompió en el segundo y cuarto juegos para ponerse 5-1.
Le costó un tanto cerrar el episodio -sufrió el quiebre en el séptimo-, pero no dejó pasar la oportunidad. Con cuatro pelotazos puso el definitivo 6-3 en 46 minutos.
El segundo episodio hizo más evidente algo que todos los hinchas nacionales querían obviar: El estado físico del "Vampiro". En este acto se notó que le faltan "piernas" y cada descanso que tenía lo aprovechaba para tomar aire y soltar músculos.
Cada punto se transformó en un sufrimiento para el viñamarino, pero jamás dejó de luchar. Su cara, sus gestos, su desesperación era evidente y el rival lo sabía.
Pese a que pudo quebrar al gigante norteamericano, jamás encontró una bola cómoda para complicarlo. Fish, en tanto, tenía claro que debía moverlo y esperar su chance. Desafortunadamente, a la primera que tuvo consiguió el rompimiento (octavo juego) para apoderarse del set por 6-3.
De ahí en más no se puede hablar de un partido normal. Massú siguió jugando sólo por amor propio. Nada más. Miraba a su coach, se peleó con el juez del pleito, siguió tomando aire y haciendo movimientos para que su cuerpo resistiera la presión. No había caso. Todos los que estaban en el coliseo creían que era imposible una reacción, pero no conocían el temple de la mejor raqueta de nuestro país.
El tercer capítulo fue del norteamericano por 6-2, merced a sendos rompimientos en el primero y séptimo juegos. Sólo duró 35 minutos, pero el "Nico", pese a todas sus limitaciones físicas, hizo trabajar de forma considerable a su rival.
El cuarto siguió la misma tónica. Massú rompió en el cuarto game, pero le devolvieron el favor de inmediato. Sin embargo, hubo un hecho que llamó la atención: "Sacó un segundo aire" que se notó ostensiblemente. De hecho, a partir de ahí fueron más precisos y potentes sus golpes.
El estadounidense sufrió su furia y por 6-3 se rindió a los pies del criollo que vio el oro al alcance de su mano.
Lo del quinto era para cualquiera, pero Massú venían con la fuerza moral para imponer sus términos. Y así lo hizo. Quebró dos veces para cerrar el punto, el juego, el set, el partido y la medalla de oro. Sólo un calificativo se le puede dar a su triunfo: ¡Heroico!
Massú hace rato es parte importante de la historia del deporte chileno, pero ahora más. Sólo él y el equitador Óscar Cristi poseen dos preseas, pero nadie tienen ese par de doradas que atesora del "gladiador nacional".

Fuente






martes, 24 de septiembre de 2013

Vuelta a la democracia (votación 1988)


Fue el 5 de octubre de 1988 cuando los chilenos concurrieron a las urnas para decidir el destino del Régimen Militar. Ese día, el resultado del referéndum arrojó un triunfo del No, lo que conllevó a la realización de elecciones presidenciales al año siguiente.

Bajo las normas regentes de la Constitución de 1980, la continuidad del mandato presidencial de Augusto Pinochet debía ratificarse bajo un plebiscito. La ciudadanía chilena recurría nuevamente a unas elecciones en donde debía elegir entre dos opciones: Sí y No.

De ganar la primera opción, el Sí, el candidato propuesto por el Régimen Militar, Augusto Pinochet, tenía la capacidad de continuar en el poder por ocho años más, además de llamar a elecciones de senadores y diputados para la instalación de un Congreso Nacional.


Finalmente, el referéndum lo ganó el No con un 53% contra un 44% del Sí. Con esto, la ciudadanía rechazaba el candidato propuesto y se debía convocar a elecciones presidenciales y parlamentarias para el año 1989. Luego de esto, con un nuevo presidente en Chile, se inició un periodo conocido como la transición a la democracia que ha pasado por muchos tipos de gobiernos, pero aún conservando la misma constitución pinochetista que poco y nada tiene de democrática. 

Fuente


Derrumbe de la mina San José


El derrumbe de la mina San José ocurrió el jueves 5 de agosto de 2010, dejando atrapados a 33 mineros a unos 720 metros de profundidad durante 70 días.1 2 El yacimiento, ubicado a 30 km al noroeste de la ciudad chilena de Copiapó, era explotado por la compañía San Esteban Primera S.A.
Las labores de rescate comenzaron el mismo día en la noche, planificando, asegurando el área, realizando reconocimiento de la mina e ingresando en búsqueda de lugares de acceso, y acumulando recursos humanos y logisticos. En la madrugada del viernes, grupos de rescatistas empezaron a trabajar para lograr acceso por una chimenea de ventilación. Un nuevo derrumbe se produjo en la tarde del sábado 7 de agosto, necesitando entonces maquinaria pesada para continuar con las tareas.

El domingo 22 de agosto, 17 días después, los mineros fueron encontrados con vida, y tras 33 días de perforaciones interrumpidos sólo por problemas en la maquinaria, uno de los 3 planes, el B, con la máquina Schramm T130 consiguió «romper fondo» a 623 metros de profundidad. Inmediatamente se comenzó a idear un «plan de encamisado» (entubamiento del ducto) y se decidió encamisar parcialmente la perforación. A las 3:00 del día 11 de octubre de 2010, se anunció que los trabajos de encamisado habían alcanzado 56 m, y se decidió terminar a esa profundidad el trabajo. A las 12:00 del mismo día, el ministro de Minería, Laurence Golborne, anunció que el rescate comenzaría a las 00:00 h del miércoles 13 del mismo mes, con una duración aproximada de 48 h. Finalmente, desde las 00:10, se logró traer a la superficie al primer minero, y luego a los siguientes, a un ritmo de cerca de uno por hora.

Fuente



Tragedia de Antuco


La tragedia de Antuco es el nombre que recibe la serie de hechos que llevaron a la muerte de 45 miembros de un batallón del Ejército de Chile, producto de decisiones del mayor Patricio Cereceda y del comandante Luis Pineda para llevar a cabo una marcha durante una ventisca en mayo de 2005 en la altitud de aproximadamente 1500 m sobre el nivel del mar entre el volcán Antuco y la Laguna de la Laja, en la VIII Región del Biobío.
La tragedia de Antuco, es la segunda mayor catástrofe del Ejército chileno en tiempos de paz, considerando el número de fallecidos, luego del naufragio en 1856 del vapor Cazador en Punta Carranza, donde murieron 458 personas entre civiles y militares
El 4 de abril de 2005, cerca de 400 jóvenes conscriptos ingresaron al Regimiento Reforzado n.º 17 "Los Ángeles" del Ejército de Chile, ubicado en la ciudad de Los Ángeles, con el fin de cumplir el servicio militar obligatorio para todos los hombres mayores de 18 años de edad. La mayoría de los conscriptos, sin embargo, eran jóvenes de escasos recursos que se presentaron voluntariamente con el fin de desarrollar una carrera como soldado del Ejército.
Tradicionalmente, el regimiento realizaba expediciones a la zona cordillerana de Antuco, al interior de Los Ángeles. Tres compañías del regimiento partieron como de costumbre el día 17 de mayo de 2005 a realizar ejercicios de preparación en dicha zona. Sin embargo, un frente de mal tiempo arribó a la zona, provocando nevazón y un importante descenso en las temperaturas.
Los soldados lograron llegar al refugio Los Barros, localizado en los faldeos al nororiente del macizo volcánico. Aunque la mayoría de ellos no contaban con la vestimenta necesaria para enfrentar temperaturas bajo los -10°C, el comandante del batallón habría insistido en desarrollar la marcha con otras dos compañías el 18 de mayo. 112 soldados se quedaron en el recinto, ya que les correspondería marchar al día siguiente (lo que finalmente nunca ocurrió), mientras los que marchaban iban paulatinamente cayendo en medio del "viento blanco" o tormenta de nieve, ante la incapacidad de sus mandos directos y camaradas de salvarles la vida. Muchos cadáveres fueron encontrados tratando de refugiarse y otros tendidos de espaldas, falleciendo congelados durante la marcha. Las autopsias revelaron que no habrían tardado más de dos o tres horas en morir por congelamiento. Algunos soldados lograron llegar hasta el refugio La Cortina, perteneciente antiguamente a la compañía eléctrica ENDESA y en desuso.

Fuente




Terremoto blanco

Terremoto blanco es lo que se conoce como una serie de eventos climáticos ocurridos en el año 1995 en las zonas australes de Chile.

El 2 de agosto de ese año, un frente invernal de mal tiempo azotó el sur de Chile. En un comienzo el frente parecía normal, pero comenzó a extenderse inusualmente con la llegada de un nuevo frente que ocasionó un fuerte descenso en las temperaturas (bajo los -14°C) y grandes nevadas. La nieve obstaculizó caminos y dejó aisladas a cientos de comunidades en la cordillera de los Andes y en los llanos patagónicos.

El forraje almacenado para situaciones de malas condiciones meteorológicas comenzó a escasear rápidamente y las ovejas y vacunos fueron atrapados bajo metros de nieve. El gobierno decretó emergencia én 24 comunas y posteriormente las amplió a más de una treintena.

Entre 10 mil y 12 mil familias fueron damnificadas por el terremoto blanco que sepultó muchos bienes y algunas viviendas. Sin embargo, los más afectados fueron los ganaderos de las regiones ya señaladas. Se estima que en la Región de Magallanes murió en promedio el 20% del ganado ovino, y en zonas de isla Grande de Tierra del Fuego estas pérdidas alcanzaban el 80%. La industria pesquera de crianza también se vio afectada con la pérdida de más de 20.000 truchas y 50.000 salmones Coho. Por otro lado, gran parte de la fauna endémica de la zona sufrió fuertes bajas, como en el caso del huemul.

Solamente a fines de mes el gobierno pudo lograr limpiar los caminos y entregar ayuda a los damnficados, principalmente forrajes para el ganado. También participaron las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas, Carabineros y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) que abrió líneas de crédito especiales y subsidios para los campesinos y pequeños productores más afectados.

Fuente




Golpe de Estado 1973

La marcada división en que se encontraba presente en el seno de la sociedad chilena había llegado a un punto de no retorno y los sectores de
oposición al gobierno y aquellos que lo respaldaban se contemplaban como bandos irreconciliables, pues poseían formas muy distintas de percibir y analizar la realidad del país; y de la misma forma en que indicamos más arriba, el fin de la crisis política que tenía paralizado al país sólo podía llegar tras la toma definitiva del poder por parte del sector revolucionario de la Unidad Popular, o mediante un golpe militar de Estado que recompusiera el status quo que prevalecía antes de que Allende asumiera el gobierno del país.
El día martes 11 de septiembre de 1973 las Fuerzas Armadas comandadas por el recientemente ascendido general Augusto Pinochet, dieron un golpe de Estado, a través de un movimiento rápido y concertado que implicó que los cuadros castrenses tomaran control de todas las intendencias y gobernaciones del país, y que cercaran militarmente (con vehículos blindados y unidades de combate) el palacio de La Moneda.
Los militares golpistas ofrecieron al presidente Allende que si presentaba su renuncia al cargo se le respetaría como tal y podría salir del país junto a su familia. La respuesta de Allende fue negativa y decidió resistir el sitio a La Moneda junto a su guardia personal, el GAP. Luego de 3 horas de intensa lucha, a las 11:00 de la mañana, y tras el bombardeo del frontis de La Moneda efectuado por dos aviones Hawker Hunter, los que provocaron un incendio que obligó a Allende a suspender su resistencia y a solicitar una tregua para que abandonaran el palacio los miembro del GAP, a quienes Allende había liberado de sus responsabilidades. Los miembros del GAP al salir procedieron a rendirse e inmediatamente fueron hechos prisioneros. Tras la salida de su guardia personal, el presidente Allende se suicidó.

Fuente



martes, 10 de septiembre de 2013

27-F


El Terremoto de Chile de 2010 fue un sismo ocurrido a las 03:34:08 hora local (UTC-3), del sábado 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8,8 MW. El epicentro se ubicó en el Mar chileno, frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura,[nota 1] cerca de 150 kilómetros al noroeste de Concepción y a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, y a 30,1 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre. El sismo, tuvo una duración de 3 minutos 25 segundos, al menos en Santiago y en algunas zonas llegando a los 6 minutos. Fue percibido en gran parte del Cono Sur con diversas intensidades, en lugares como Buenos Aires y São Paulo por el oriente.

Las zonas más afectadas por el terremoto fueron las regiones chilenas de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80% de la población del país. En las regiones del Maule y del Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad de IX en la escala de Mercalli, arrasando con gran parte de las ciudades como Constitución, Concepción, Cobquecura y el puerto de Talcahuano. Además, gran parte del centro de las ciudades de Talca y Curicó, colapsó y su casco histórico quedó destruido en su totalidad. En las regiones de La Araucanía, O’Higgins y Metropolitana, el sismo alcanzó una intensidad de VIII provocando importante destrucción en la capital, Santiago, en Rancagua y en las localidades rurales. Las víctimas fatales llegaron a un total de 525 fallecidos. Cerca de 500 mil viviendas están con daño severo y se estiman un total de 2 millones de damnificados, en la peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960. La presidenta Michelle Bachelet declaró el “estado de excepción constitucional de catástrofe” en las regiones del Maule y del Biobío.

Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto, destruyendo varias localidades ya devastadas por el impacto telúrico. Debido a errores e indecisiones por parte de los organismos encargados de enviar la alarma de tsunami, no se alertó a la población acerca del evento que ocurriría 35 minutos después del terremoto. El archipiélago de Juan Fernández, pese a no sentir el sismo, fue impactado por el violento tsunami que arrasó con el único poblado, San Juan Bautista. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico generó pocos minutos después del terremoto una alerta de tsunami para el océano Pacífico, que se extendió posteriormente a 53 países ubicados a lo largo de gran parte de su cuenca, llegando a Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, la Antártida, Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa y las costas de Hawái.

El sismo es considerado como el segundo más fuerte en la historia del país y el sexto más fuerte registrado por la humanidad. Sólo es superado a nivel nacional por el cataclismo del terremoto de Valdivia de 1960, el de mayor intensidad registrado por el ser humano mediante sismómetros. El sismo chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más energía que el devastador terremoto de Haití ocurrido el mes anterior, y la energía liberada es cercana a 100.000 bombas atómicas como la liberada en Hiroshima en 1945.



Desborde del Río las Minas


El Director Nacional señaló que en la Región de Magallanes se registran 50 personas damnificadas, las que permanecen albergadas en la escuela Pedro Pablo Lemaitre, en la comuna de Punta Arenas. Además, se reportan otras 180 familias afectadas.
Asimismo, agregó que “se han realizado dos Comités Regionales de Operaciones de Emergencia y uno Comunal, con el objetivo de potenciar las coordinaciones y el despliegue de recursos en relación a esta emergencia”.
Desde el nivel central de ONEMI se han enviado hacia las zonas afectadas, Unidades de Despliegue Territorial para apoyar la gestión en terreno de las direcciones regionales.
Finalmente, Chacana informó que solicitó la renuncia de la Directora Regional de ONEMI Magallanes, Erika Canales quien “ayer, a las 19 horas, descartó, a través de un medio de comunicación, que la ciudad de Punta Arenas se encontrara en una situación de emergencia, lo que pocas horas después demostró ser un juicio apresurado que no dio cuenta de la gravedad de la situación que enfrentaba esta comuna”.
Además, agregó que “el personal de ONEMI, que tiene entre sus responsabilidades la de informar a la comunidad, sabe que la información que se entrega debe estar totalmente chequeada a través de informes oficiales y, en caso de que esta información no cumpla ese requisito, debe tomar el máximo de medidas preventivas necesarias para evitar riesgos en la población”.
Por último, el Director Nacional de ONEMI informó que Erika Canales permanecerá en el cargo hasta las 12 horas de mañana martes, momento en que será reemplazada de manera interina por el Director Regional de Onemi Araucanía, Freddy Rivas, quien se está desplazando en estos momentos a la región de Magallanes.

Fuente



martes, 3 de septiembre de 2013

Ricardo Harex, un caso inconcluso

Ricardo Alexis Harex González, nacido el 7 de febrero del 1984, joven estudiante Magallánico, alumno de 4º año medio del Liceo Salesiano San José, de la ciudad de Punta Arenas.
La madrugada del día 19 de Octubre del año 2001, luego de participar en una fiesta de cumpleaños realizada en el barrio Croata de la ciudad, desapareció misteriosamente, sin que hasta el mes de septiembre, del año 2006 y, a pesar de todas las diligencias realizadas tendientes a resolver el caso, no existan elementos que permitan conocer que ha ocurrido con la vida de este estudiante.
Diez años más tarde la PDI detuvo a Luis del Canto como presunto autor del homicidio (soldador de 38 años), tras ser interrogado confesó haber presenciado el asesinato y la desaparición del joven Magallánico.
La versión de Del canto culpaba a Mauricio Yañez, quien se suicido meses después,  dueño del lugar al cual había asistido Ricardo Harex esa noche.
"Resulta difícil explicar las emociones de aquellos días: buscábamos un cuerpo, el cuerpo de un chico supuestamente fallecido que tenía mi edad, que estaba lleno de proyectos al salir del colegio, y detrás de quien, había toda una comunidad llena de interrogantes, de dudas, de muchas especulaciones y al final, al final fue igual como si nadie hubiera movido un dedo por encontrarlo. Ahora pienso que debimos hacer más, no sé bien qué, pero evidentemente algo se hizo mal. muy mal o no se hizo, que puede ser más grave aún"
Extracto de: "En un eclipse de Sol"






miércoles, 21 de agosto de 2013

Prueba de Lenguaje



¿Cómo logró Chile independizarse? Esta gran historia comienza cuando en Chile recae un ambiente de decepción y rebeldía a la vez, las personas estaban aburridas de las leyes del Rey y los abusos que se cometían en esta época y es ahí cuando surgieron las ideas liberales de algunos personajes que tuvieron la oportunidad de estudiar en otros lugares y poder divisar y sentir los aires de independencia, algunos de estos personajes son Bernardo O’Higgins y José Miguel Carrera. Estos personajes comenzaron a organizarse con otras colonias que tenían ideales similares (colonias americanas), en ese momento hubo un “golpe de suerte” para los patriotas ya que en España, Napoleón Bonaparte se tomó el poder y dejó a cargo a su hermano José Bonaparte (1808) con esto en España y América comenzaron a realizarse juntas donde aun se respetaba y resguardaban el puesto al rey, pero también se hablaban cosas que al rey no le agradarían, de hecho se forma una constitución que rige al rey y ya no tiene poder absoluto o sea que ya NO es una monarquía absoluta si no que se transforma en una monarquía constitucional. En Chile se celebra la primera junta de gobierno que se realizó el 18 de septiembre de 1810 dirigida por Mateo de Toro y Zambrano con esto comienza el verdadero proceso de independencia, que va desde 1810 hasta 1818 que es cuando en Talca se firma la independencia, pero antes de esto este proceso se divide en tres “segmentos” (patria vieja, reconquista, patria nueva).
La patria vieja va desde 1810 a 1814 y en esto se reconocen 3 momentos significativos: la primera junta de gobierno; el gobierno de José Miguel Carrera; y lo otro son “tiempos de guerra”. 
La reconquista española comienza en 1814 después de que los españoles habían logrado expulsar a los franceses de España y Fernando VII restablecido en el trono envió a un gran contingente hacia América, al llegar fueron venciendo a las distintas colonias que se habían “tomado” el poder, esto incluyó a Chile ahí es donde ocurre el denominado “desastre de Rancagua” donde sale vencedores los españoles y el ejército chileno termina escapando a Argentina, para armar un plan y luego poder volver en el año 1817.
Ahora viene el proceso denominado patria nueva, este comienza en realidad luego de que el ejército de los Andes al que se le unieron algunos soldados argentinos, para luego cruzar la cordillera y enfrentarse a los realistas en la batalla de Chacabuco (1817), pero en realidad la verdadera batalla que decidió la emancipación de Chile fue la de Maipú. Después de esto una junta en Santiago decidió que San Martín fuera el Director Supremo, pero con el desinterés y generosidad que siempre lo caracterizaron, declinó de este nombramiento, el que finalmente recayó en Bernardo O’Higgins y esto duró hasta 1823, cuando O’Higgins se “auto-exilió” al Perú.
Todo esto provocó un periodo de desorden llamado “proceso de aprendizaje político” (1823-1830), al terminar este proceso finalmente fueron los conservadores quienes se quedaron con el gobierno chileno, para luego crear la constitución de 1833, con esto el país quedó “estable” y con esto se termina el proceso de independencia de Chile para luego seguir con distintas formas de gobierno hasta ahora, pasando por gobiernos autoritarios, dictaduras y democracias.
Ahora nuestra visión del tema es que a veces en ciertas partes de la historia por decirlo de alguna manera se dan situaciones que conllevan a otras totalmente distintas o con resultados impensados o ¿alguna vez los españoles o el mismo Cristóbal Colon pensaron que América sería independiente y combatiría par a par con ellos, para lograr su libertad? Lo más probable es que la respuesta sería un rotundo NO, ya que eran sumamente cerrados.
Lo que nos llamó la atención es que la logia lautariana estuvo directamente ligada con las distintas independencias de América, al ponernos a investigar un poco descubrimos muchas cosas sobre la masonería en E.E.U.U, generalizando bastante ese es un país basado en su plenitud en la masonería.
Podemos concluir con una frase célebre de la independencia de José Martí: “La felicidad general de un pueblo descansa en la independencia individual de sus habitantes."




Ahora bien, éste ensayo sobre la independencia chilena, se relaciona con nuestra forma de ser y la manera en la cual nos comunicamos los chilenos, no cabe duda que la herencia lingüística que nos dejó el cruel paso de los colonizadores se instaló y sigue presente, quizá por siempre. 




Trabajo intelectual propio.


martes, 13 de agosto de 2013



En este pequeño cuento, se hace reseña a algo que ocurrió hace muy poco, dentro del siglo XXI, y es un fenómeno que sigue vigente.
Al leer primeramente el cuento, piensas o se infiere que cuenta la historia de un hombre muy trabajador, que tiene muy buena disposición para realizar su trabajo, él trabaja sin problemas, hasta que evidentemente llega su enemiga más cercana y la más letal de todas, que provoca su despido y humillación. Si bien el cuento te hace creer una realidad que luego es desmentida en la última línea del cuento, se entiende desde ya, por la forma de hablar del personaje, que existe un descontento, una pena, que se podría llamar "la pena de una generación atrasada", con esto se hace referencia a que muchas personas hoy viven y se enriquecen con la tecnología, pero también las hay que no disfrutan y que por el contrario sufren, y es justamente eso lo que le sucede al personaje de éste cuento, que finalmente es reemplazado, reemplazado por una computadora. 
Obviamente la asimilación que se lleva a cabo en el cuento, es que la computadora tiene la culpa de que el excelente empleado haya perdido su empleo, pero finalmente esto no es así, sino mas bien, el sujeto no supo adaptarse al medio. Desde otro punto de vista, la tecnología ha ayudado mucho al desarrollo del hombre, siendo un aporte en salud, educación y ciencias. 


Fuente: letras cardinales, antología de obras literarias y textos informativos III medio, página 302.


martes, 30 de julio de 2013

Chilenos ingeniosos

Las metáforas presentes en el vocabulario de una comunidad revelan la esencia de dicha cultura. Contenidas en poemas, dichos, adivinanzas, leyendas, refranes, cantares populares, versos y payas, así como en expresiones cotidianas, dan cuenta de la cosmovisión y la personalidad de un grupo humano. El ingenio del chileno o su preferencia por las "medias tintas" son algunos de los rasgos que delata su lenguaje. Sobre la identidad y las metáforas del habla popular, conversamos con Fidel Sepúlveda, Director del Departamento de Estética de la Universidad Católica. Medio arrepentida vengo Te vengo medio a decir Que si medio tu me admites Medio me verás morir Cuando medio te ausentaste Medio tiempo de mi lado Tu medio muerto te fuiste Yo medio muerta he quedado En esta tonada chillaneja, adaptada por Violeta Parra, Fidel Sepúlveda, Director del Departamento de Estética de la Universidad Católica, encuentra un ejemplo simple de cómo el lenguaje popular es fiel reflejo de la idiosincrasia de un pueblo. "El medio es una metáfora que responde a una manera equívoca de expresarse, en que las cosas son y no son al mismo tiempo. Esto es algo que forma parte de la cultura del chileno. Nosotros usamos mucho esta palabra. Cuando te preguntan cómo estás y tú dices estoy medio mal, no estás diciendo que estás mitad bien mitad mal, estás diciendo que estás bastante mal, pero por recato dices medio. Es un eufemismo que se usa cuando se trata de decir algo que a uno le afecta personalmente". De acuerdo a su análisis, el chileno prefiere siempre el medio, el más o menos. "Prefiere en el fútbol el medio campo, no aventurarse a la zona del gol. Prefiere la conducta que no lo compromete, y esto también se lleva al plano de las declaraciones públicas y privadas… las medias frases, las medias palabras… el doble estandar. En la política los extremos tienen una connotación negativa, la extrema derecha, la extrema izquierda, son lo malo. Siempre es mejor el medio. Pero el medio nunca está muy definido". Las metáforas presentes en el vocabulario de una comunidad revelan la esencia de dicha cultura. Contenidas en poemas, dichos, adivinanzas, leyendas, refranes, cantares populares, versos y payas, así como en expresiones cotidianas, dan cuenta de la cosmovisión y la personalidad de un grupo humano. El ingenio del chileno o su preferencia por las "medias tintas" son algunos de los rasgos que delata su lenguaje. Sobre la identidad y las metáforas del habla popular, conversamos con Fidel Sepúlveda, Director del Departamento de Estética de la Universidad Católica. Medio arrepentida vengo Te vengo medio a decir Que si medio tu me admites Medio me verás morir Cuando medio te ausentaste Medio tiempo de mi lado Tu medio muerto te fuiste Yo medio muerta he quedado En esta tonada chillaneja, adaptada por Violeta Parra, Fidel Sepúlveda, Director del Departamento de Estética de la Universidad Católica, encuentra un ejemplo simple de cómo el lenguaje popular es fiel reflejo de la idiosincrasia de un pueblo. "El medio es una metáfora que responde a una manera equívoca de expresarse, en que las cosas son y no son al mismo tiempo. Esto es algo que forma parte de la cultura del chileno. Nosotros usamos mucho esta palabra. Cuando te preguntan cómo estás y tú dices estoy medio mal, no estás diciendo que estás mitad bien mitad mal, estás diciendo que estás bastante mal, pero por recato dices medio. Es un eufemismo que se usa cuando se trata de decir algo que a uno le afecta personalmente". De acuerdo a su análisis, el chileno prefiere siempre el medio, el más o menos. "Prefiere en el fútbol el medio campo, no aventurarse a la zona del gol. Prefiere la conducta que no lo compromete, y esto también se lleva al plano de las declaraciones públicas y privadas… las medias frases, las medias palabras… el doble estandar. En la política los extremos tienen una connotación negativa, la extrema derecha, la extrema izquierda, son lo malo. Siempre es mejor el medio. Pero el medio nunca está muy definido". Fuente