martes, 24 de septiembre de 2013

Vuelta a la democracia (votación 1988)


Fue el 5 de octubre de 1988 cuando los chilenos concurrieron a las urnas para decidir el destino del Régimen Militar. Ese día, el resultado del referéndum arrojó un triunfo del No, lo que conllevó a la realización de elecciones presidenciales al año siguiente.

Bajo las normas regentes de la Constitución de 1980, la continuidad del mandato presidencial de Augusto Pinochet debía ratificarse bajo un plebiscito. La ciudadanía chilena recurría nuevamente a unas elecciones en donde debía elegir entre dos opciones: Sí y No.

De ganar la primera opción, el Sí, el candidato propuesto por el Régimen Militar, Augusto Pinochet, tenía la capacidad de continuar en el poder por ocho años más, además de llamar a elecciones de senadores y diputados para la instalación de un Congreso Nacional.


Finalmente, el referéndum lo ganó el No con un 53% contra un 44% del Sí. Con esto, la ciudadanía rechazaba el candidato propuesto y se debía convocar a elecciones presidenciales y parlamentarias para el año 1989. Luego de esto, con un nuevo presidente en Chile, se inició un periodo conocido como la transición a la democracia que ha pasado por muchos tipos de gobiernos, pero aún conservando la misma constitución pinochetista que poco y nada tiene de democrática. 

Fuente


Derrumbe de la mina San José


El derrumbe de la mina San José ocurrió el jueves 5 de agosto de 2010, dejando atrapados a 33 mineros a unos 720 metros de profundidad durante 70 días.1 2 El yacimiento, ubicado a 30 km al noroeste de la ciudad chilena de Copiapó, era explotado por la compañía San Esteban Primera S.A.
Las labores de rescate comenzaron el mismo día en la noche, planificando, asegurando el área, realizando reconocimiento de la mina e ingresando en búsqueda de lugares de acceso, y acumulando recursos humanos y logisticos. En la madrugada del viernes, grupos de rescatistas empezaron a trabajar para lograr acceso por una chimenea de ventilación. Un nuevo derrumbe se produjo en la tarde del sábado 7 de agosto, necesitando entonces maquinaria pesada para continuar con las tareas.

El domingo 22 de agosto, 17 días después, los mineros fueron encontrados con vida, y tras 33 días de perforaciones interrumpidos sólo por problemas en la maquinaria, uno de los 3 planes, el B, con la máquina Schramm T130 consiguió «romper fondo» a 623 metros de profundidad. Inmediatamente se comenzó a idear un «plan de encamisado» (entubamiento del ducto) y se decidió encamisar parcialmente la perforación. A las 3:00 del día 11 de octubre de 2010, se anunció que los trabajos de encamisado habían alcanzado 56 m, y se decidió terminar a esa profundidad el trabajo. A las 12:00 del mismo día, el ministro de Minería, Laurence Golborne, anunció que el rescate comenzaría a las 00:00 h del miércoles 13 del mismo mes, con una duración aproximada de 48 h. Finalmente, desde las 00:10, se logró traer a la superficie al primer minero, y luego a los siguientes, a un ritmo de cerca de uno por hora.

Fuente



Tragedia de Antuco


La tragedia de Antuco es el nombre que recibe la serie de hechos que llevaron a la muerte de 45 miembros de un batallón del Ejército de Chile, producto de decisiones del mayor Patricio Cereceda y del comandante Luis Pineda para llevar a cabo una marcha durante una ventisca en mayo de 2005 en la altitud de aproximadamente 1500 m sobre el nivel del mar entre el volcán Antuco y la Laguna de la Laja, en la VIII Región del Biobío.
La tragedia de Antuco, es la segunda mayor catástrofe del Ejército chileno en tiempos de paz, considerando el número de fallecidos, luego del naufragio en 1856 del vapor Cazador en Punta Carranza, donde murieron 458 personas entre civiles y militares
El 4 de abril de 2005, cerca de 400 jóvenes conscriptos ingresaron al Regimiento Reforzado n.º 17 "Los Ángeles" del Ejército de Chile, ubicado en la ciudad de Los Ángeles, con el fin de cumplir el servicio militar obligatorio para todos los hombres mayores de 18 años de edad. La mayoría de los conscriptos, sin embargo, eran jóvenes de escasos recursos que se presentaron voluntariamente con el fin de desarrollar una carrera como soldado del Ejército.
Tradicionalmente, el regimiento realizaba expediciones a la zona cordillerana de Antuco, al interior de Los Ángeles. Tres compañías del regimiento partieron como de costumbre el día 17 de mayo de 2005 a realizar ejercicios de preparación en dicha zona. Sin embargo, un frente de mal tiempo arribó a la zona, provocando nevazón y un importante descenso en las temperaturas.
Los soldados lograron llegar al refugio Los Barros, localizado en los faldeos al nororiente del macizo volcánico. Aunque la mayoría de ellos no contaban con la vestimenta necesaria para enfrentar temperaturas bajo los -10°C, el comandante del batallón habría insistido en desarrollar la marcha con otras dos compañías el 18 de mayo. 112 soldados se quedaron en el recinto, ya que les correspondería marchar al día siguiente (lo que finalmente nunca ocurrió), mientras los que marchaban iban paulatinamente cayendo en medio del "viento blanco" o tormenta de nieve, ante la incapacidad de sus mandos directos y camaradas de salvarles la vida. Muchos cadáveres fueron encontrados tratando de refugiarse y otros tendidos de espaldas, falleciendo congelados durante la marcha. Las autopsias revelaron que no habrían tardado más de dos o tres horas en morir por congelamiento. Algunos soldados lograron llegar hasta el refugio La Cortina, perteneciente antiguamente a la compañía eléctrica ENDESA y en desuso.

Fuente




Terremoto blanco

Terremoto blanco es lo que se conoce como una serie de eventos climáticos ocurridos en el año 1995 en las zonas australes de Chile.

El 2 de agosto de ese año, un frente invernal de mal tiempo azotó el sur de Chile. En un comienzo el frente parecía normal, pero comenzó a extenderse inusualmente con la llegada de un nuevo frente que ocasionó un fuerte descenso en las temperaturas (bajo los -14°C) y grandes nevadas. La nieve obstaculizó caminos y dejó aisladas a cientos de comunidades en la cordillera de los Andes y en los llanos patagónicos.

El forraje almacenado para situaciones de malas condiciones meteorológicas comenzó a escasear rápidamente y las ovejas y vacunos fueron atrapados bajo metros de nieve. El gobierno decretó emergencia én 24 comunas y posteriormente las amplió a más de una treintena.

Entre 10 mil y 12 mil familias fueron damnificadas por el terremoto blanco que sepultó muchos bienes y algunas viviendas. Sin embargo, los más afectados fueron los ganaderos de las regiones ya señaladas. Se estima que en la Región de Magallanes murió en promedio el 20% del ganado ovino, y en zonas de isla Grande de Tierra del Fuego estas pérdidas alcanzaban el 80%. La industria pesquera de crianza también se vio afectada con la pérdida de más de 20.000 truchas y 50.000 salmones Coho. Por otro lado, gran parte de la fauna endémica de la zona sufrió fuertes bajas, como en el caso del huemul.

Solamente a fines de mes el gobierno pudo lograr limpiar los caminos y entregar ayuda a los damnficados, principalmente forrajes para el ganado. También participaron las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas, Carabineros y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) que abrió líneas de crédito especiales y subsidios para los campesinos y pequeños productores más afectados.

Fuente




Golpe de Estado 1973

La marcada división en que se encontraba presente en el seno de la sociedad chilena había llegado a un punto de no retorno y los sectores de
oposición al gobierno y aquellos que lo respaldaban se contemplaban como bandos irreconciliables, pues poseían formas muy distintas de percibir y analizar la realidad del país; y de la misma forma en que indicamos más arriba, el fin de la crisis política que tenía paralizado al país sólo podía llegar tras la toma definitiva del poder por parte del sector revolucionario de la Unidad Popular, o mediante un golpe militar de Estado que recompusiera el status quo que prevalecía antes de que Allende asumiera el gobierno del país.
El día martes 11 de septiembre de 1973 las Fuerzas Armadas comandadas por el recientemente ascendido general Augusto Pinochet, dieron un golpe de Estado, a través de un movimiento rápido y concertado que implicó que los cuadros castrenses tomaran control de todas las intendencias y gobernaciones del país, y que cercaran militarmente (con vehículos blindados y unidades de combate) el palacio de La Moneda.
Los militares golpistas ofrecieron al presidente Allende que si presentaba su renuncia al cargo se le respetaría como tal y podría salir del país junto a su familia. La respuesta de Allende fue negativa y decidió resistir el sitio a La Moneda junto a su guardia personal, el GAP. Luego de 3 horas de intensa lucha, a las 11:00 de la mañana, y tras el bombardeo del frontis de La Moneda efectuado por dos aviones Hawker Hunter, los que provocaron un incendio que obligó a Allende a suspender su resistencia y a solicitar una tregua para que abandonaran el palacio los miembro del GAP, a quienes Allende había liberado de sus responsabilidades. Los miembros del GAP al salir procedieron a rendirse e inmediatamente fueron hechos prisioneros. Tras la salida de su guardia personal, el presidente Allende se suicidó.

Fuente



martes, 10 de septiembre de 2013

27-F


El Terremoto de Chile de 2010 fue un sismo ocurrido a las 03:34:08 hora local (UTC-3), del sábado 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8,8 MW. El epicentro se ubicó en el Mar chileno, frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura,[nota 1] cerca de 150 kilómetros al noroeste de Concepción y a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, y a 30,1 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre. El sismo, tuvo una duración de 3 minutos 25 segundos, al menos en Santiago y en algunas zonas llegando a los 6 minutos. Fue percibido en gran parte del Cono Sur con diversas intensidades, en lugares como Buenos Aires y São Paulo por el oriente.

Las zonas más afectadas por el terremoto fueron las regiones chilenas de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80% de la población del país. En las regiones del Maule y del Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad de IX en la escala de Mercalli, arrasando con gran parte de las ciudades como Constitución, Concepción, Cobquecura y el puerto de Talcahuano. Además, gran parte del centro de las ciudades de Talca y Curicó, colapsó y su casco histórico quedó destruido en su totalidad. En las regiones de La Araucanía, O’Higgins y Metropolitana, el sismo alcanzó una intensidad de VIII provocando importante destrucción en la capital, Santiago, en Rancagua y en las localidades rurales. Las víctimas fatales llegaron a un total de 525 fallecidos. Cerca de 500 mil viviendas están con daño severo y se estiman un total de 2 millones de damnificados, en la peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960. La presidenta Michelle Bachelet declaró el “estado de excepción constitucional de catástrofe” en las regiones del Maule y del Biobío.

Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto, destruyendo varias localidades ya devastadas por el impacto telúrico. Debido a errores e indecisiones por parte de los organismos encargados de enviar la alarma de tsunami, no se alertó a la población acerca del evento que ocurriría 35 minutos después del terremoto. El archipiélago de Juan Fernández, pese a no sentir el sismo, fue impactado por el violento tsunami que arrasó con el único poblado, San Juan Bautista. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico generó pocos minutos después del terremoto una alerta de tsunami para el océano Pacífico, que se extendió posteriormente a 53 países ubicados a lo largo de gran parte de su cuenca, llegando a Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, la Antártida, Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa y las costas de Hawái.

El sismo es considerado como el segundo más fuerte en la historia del país y el sexto más fuerte registrado por la humanidad. Sólo es superado a nivel nacional por el cataclismo del terremoto de Valdivia de 1960, el de mayor intensidad registrado por el ser humano mediante sismómetros. El sismo chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más energía que el devastador terremoto de Haití ocurrido el mes anterior, y la energía liberada es cercana a 100.000 bombas atómicas como la liberada en Hiroshima en 1945.



Desborde del Río las Minas


El Director Nacional señaló que en la Región de Magallanes se registran 50 personas damnificadas, las que permanecen albergadas en la escuela Pedro Pablo Lemaitre, en la comuna de Punta Arenas. Además, se reportan otras 180 familias afectadas.
Asimismo, agregó que “se han realizado dos Comités Regionales de Operaciones de Emergencia y uno Comunal, con el objetivo de potenciar las coordinaciones y el despliegue de recursos en relación a esta emergencia”.
Desde el nivel central de ONEMI se han enviado hacia las zonas afectadas, Unidades de Despliegue Territorial para apoyar la gestión en terreno de las direcciones regionales.
Finalmente, Chacana informó que solicitó la renuncia de la Directora Regional de ONEMI Magallanes, Erika Canales quien “ayer, a las 19 horas, descartó, a través de un medio de comunicación, que la ciudad de Punta Arenas se encontrara en una situación de emergencia, lo que pocas horas después demostró ser un juicio apresurado que no dio cuenta de la gravedad de la situación que enfrentaba esta comuna”.
Además, agregó que “el personal de ONEMI, que tiene entre sus responsabilidades la de informar a la comunidad, sabe que la información que se entrega debe estar totalmente chequeada a través de informes oficiales y, en caso de que esta información no cumpla ese requisito, debe tomar el máximo de medidas preventivas necesarias para evitar riesgos en la población”.
Por último, el Director Nacional de ONEMI informó que Erika Canales permanecerá en el cargo hasta las 12 horas de mañana martes, momento en que será reemplazada de manera interina por el Director Regional de Onemi Araucanía, Freddy Rivas, quien se está desplazando en estos momentos a la región de Magallanes.

Fuente



martes, 3 de septiembre de 2013

Ricardo Harex, un caso inconcluso

Ricardo Alexis Harex González, nacido el 7 de febrero del 1984, joven estudiante Magallánico, alumno de 4º año medio del Liceo Salesiano San José, de la ciudad de Punta Arenas.
La madrugada del día 19 de Octubre del año 2001, luego de participar en una fiesta de cumpleaños realizada en el barrio Croata de la ciudad, desapareció misteriosamente, sin que hasta el mes de septiembre, del año 2006 y, a pesar de todas las diligencias realizadas tendientes a resolver el caso, no existan elementos que permitan conocer que ha ocurrido con la vida de este estudiante.
Diez años más tarde la PDI detuvo a Luis del Canto como presunto autor del homicidio (soldador de 38 años), tras ser interrogado confesó haber presenciado el asesinato y la desaparición del joven Magallánico.
La versión de Del canto culpaba a Mauricio Yañez, quien se suicido meses después,  dueño del lugar al cual había asistido Ricardo Harex esa noche.
"Resulta difícil explicar las emociones de aquellos días: buscábamos un cuerpo, el cuerpo de un chico supuestamente fallecido que tenía mi edad, que estaba lleno de proyectos al salir del colegio, y detrás de quien, había toda una comunidad llena de interrogantes, de dudas, de muchas especulaciones y al final, al final fue igual como si nadie hubiera movido un dedo por encontrarlo. Ahora pienso que debimos hacer más, no sé bien qué, pero evidentemente algo se hizo mal. muy mal o no se hizo, que puede ser más grave aún"
Extracto de: "En un eclipse de Sol"